viernes, 11 de mayo de 2012
jueves, 3 de mayo de 2012
Asignatura Desarrollo de Estrategias para el Estudio y la Comunicación I
Nivel académico y subsistema o disciplina |
Dirección General Educación Normal y
Actualización del Magisterio, Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM)
|
Asignatura |
Desarrollo de Estrategias para el Estudio y la
Comunicación I
|
Unidad temática |
Campo I. El aprovechamiento de la información transmitida
oralmente.
|
Contenidos
|
·
La comprensión del contenido central de una clase
o exposición oral, con el apoyo de estrategias para la identificación de
ideas principales.
·
El registro de la información fundamental de una
exposición, en notas y apuntes de clase.
·
El seguimiento de las argumentaciones expuestas
en una conferencia o en un debate.
·
La detección de incongruencias, contradicciones y
afirmaciones no fundamentadas en exposiciones orales.
|
Título |
Título del plan (opcional)
|
Población |
Estudiantes Lic. Primaria 24 estudiantes |
Duración |
Primer semestre: Horas/semana: 6 ( 6 meses)
créditos 10.5
|
Propósitos
|
1. Comprendan que la formación de los educadores
es un proceso intelectual que requiere del dominio de habilidades específicas
para el estudio y la comunicación, que exige procedimientos eficientes de
organización y planificación de los propios aprendizajes y estrategias
adecuadas para la expresión oral y escrita.
2. Fortalezcan sus hábitos de lectura y sus
capacidades de comprensión, análisis y crítica de textos académicos, de
divulgación y literarios, mediante un ejercicio constante que les permita una
mayor confianza en sí mismos como lectores competentes.
3. Apliquen estrategias para la redacción de
escritos, reportes y ensayos académicos, con una exposición organizada,
precisa, clara y adecuada a diferentes tipos de lectores; ejerciten
habitualmente la escritura, la revisión y la corrección de los textos que
elaboraron.
|
Habilidades digitales
|
Habilidades
digitales que se promoverán a través las actividades. Deben tomarse del
Modelo de madurez
Aa1.1 Localización de información
específica en un sitio de Internet.
b1.1 Uso del correo electrónico.
Distinción de contextos comunicativos. Uso adecuado del lenguaje.
Ab2.1 Manejo de un LMS para
utilizar foros. Uso de un foro para discutir un tema. Desarrollo de
habilidades de argumentación y discusión colectiva a través de un entorno
virtual.
Ac2.1 Uso de wikis para producir
información de manera colaborativa.
Ac2.2 Manejo de un LMS para
localizar y utilizar materiales.
Ca1.1 Manejo básico del procesador
de textos, cuidando la calidad de la información, la presentación, el
formato, la redacción y ortografía.
G1.2 Impresión de archivos.
G1.4 Identificación de las unidades
de disco.
H1.1 Manejo del ratón.
H1.2 Manejo eficiente del teclado.
H1.3 Uso de dispositivos
(Impresora, escáner, sensores, cámara, celular, Ipod)
|
Materiales
|
Computadora, Internet antología de la Materia,
Presentaciones de la Materia.
|
Actividades
|
Ejercitar formas de registro sintetizando los
contenidos de una exposición oral.
A partir de los procedimientos experimentados
para la elaboración de notas y apuntes de clases, los estudiantes revisan en
equipos las prácticas individuales, identifican formas poco eficaces, y
proponen estrategias apropiadas para el registro abreviado de los contenidos de
clases y conferencias.
Con base en las exposiciones del curso los
alumnos ejercitan las estrategias delineadas, cotejan y corrigen sus registros.
Estos ejercicios orientarán a los estudiantes a superar hábitos
inconvenientes como confiar en la memoria, intentar anotarlo todo o la
escritura de apuntes incongruentes que no reflejan la información expuesta.
Identificar los principales planteamientos y
argumentaciones de una exposición
o conferencia grabada en audio cinta
.
Los estudiantes normalistas escuchan una
conferencia o entrevista grabada del acervo de la biblioteca, por ejemplo,
Qué es la microhistoria, de Luis González y González, de la serie Nuestros
historiadores.
En pequeños equipos comparan sus anotaciones, y
detectan coincidencias y divergencias sobre los planteamientos y
argumentaciones centrales de la exposición. Si las divergencias son numerosas,
pueden escuchar de nuevo la grabación y corregir sus notas. Al terminar la
revisión, los equipos exponen ante el grupo sus conclusiones.
|
Bibliografía de consulta para el
profesor
|
Adler, Mortimer (1992), Cómo leer un libro,
México, Instituto Politécnico Nacional.
Ávila, Raúl (1995), La lengua y los hablantes,
México, Trillas.
Arguinzóniz, M. de la Luz (1995), Guía de la
biblioteca, México, Trillas.
Carozzi de Rojo, Mónica y Patricia Somoza (1994),
Para escribirte mejor, Buenos Aires, Paidós.
Cohen, Sandro (1995), Redacción sin dolor.
Aprenda a escribir con claridad y precisión, México, Planeta.
García-Caeiro, Ignasi (1995), Expresión oral,
México, Alhambra.
González Darder, Javier et al. (1996), Expresión
escrita o estrategias para la escritura, México, Alhambra.
Kohler, Pierre et al. (1992), Al descubrimiento
de la ciencia, México, Conacyt.
— (1992), Al descubrimiento de la tecnología,
México, Conacyt.
Lara, Luis Fernando (dir.) (1997), Diccionario
del español usual en México, México, El Colegio de México.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)